by
Joseph Peters
| Jul 06, 2023
Bienvenidas y bienvenidos a La Voz de la Asesoría de la Asociación Americana de Asesoría. Hoy vamos a escuchar una conversación entre el Doctor Edil Torres Rivera y Doctor Manuel X. Zamarripa. ACA se enorgullece en presentar su primer episodio en Español para celebrar la diversidad cultural y la inclusión en el lenguaje.
El Doctor Edil Torres Rivera es el presidente número 72 de la Asociación Americana de Asesoría. Es profesor de Asesoría y el Coordinador de Grupos Latinos en la Universidad del Estado de Wichita, Kansas.
El Doctor Torres Rivera se especializa en asesoría multicultural, trabajo en grupo, teoría del caos, psicología de liberación, supervisión, prisiones, estudios puertoriqueños, desarrollo de la identidad y comportamiento relacionado con pandillas. Su investigación principal se enfoca en la complejidad y en cómo las técnicas indígenas de sanación con necesarias al trabajar con poblaciones de minorías étnicas en los Estados Unidos.
El Doctor Manuel X. Zamarripa es el co-director y co-fundador del Instituto de Psicología y Bienestar de la Comunidad Chicana, basado en Austin, TX, donde conduce talleres de pláticas colectivas, así como entrenamiento en desarrollo profesional para educadores y profesionales en salud mental en temas relacionados al bienestar Chicano, identidad cultural y salud mental en el marco Chicano. Su trabajo respeta e integra sabidurías mesoamericanas como una forma de reconexión cultural hacia el bienestar general colectivo. El Doctor Zamarripa es psicólogo entrenado, clínico, decano de universidad, y danzante. Ha sido estudiante y maestro de Psicología Chicana durante 30 años.
Dr. Manuel Javier Zamarripa:
Buenos días, doctor Torres. ¿Cómo estás?
Dr. Edil Torres Rivera:
¿Cómo estás, Manuel?
Dr. Manuel:
Bien. Gracias.
Dr. Torres:
Qué bueno.
Dr. Manuel:
Mi nombre es doctor Manuel Javier Zamarripa. Es un honor especial para mí entrevistar al doctor Torres Rivera. Es un colega respetado y muy buen amigo. Para respetar la misión de inclusión cultural y lingüística, esta entrevista será completamente en español. ¿Está bien con usted?
Dr. Torres: Sí. Mi primer lenguaje es español. Nacido y criado en Puerto Rico. Siempre he sido hispanoparlante.
Dr. Manuel: ¿Cómo te presentas? Yo sé hay unas personas de Puerto Rico les gustaría decir Boricua o Taíno. ¿Qué es su preferencia?
Dr. Torres: Mi preferencia es Boricua. Es poquito más nativo que la idea de ser hispano o la idea de ser puertorriqueño. Después que se vea la isla yo estoy bien.
Dr. Manuel: Bienvenidos a todos, todas, todes nuestros oyentes. Vamos a empezar. ¿Sí?
Dr. Torres: Sí.
Dr. Manuel: Doctor Torres, me gustaría empezar preguntando si nos podría decir un poco más de ti y de su camino al ser presidente de- voy a decir ACA.
Dr. Torres: Sí, está bien. En Puerto Rico le dicen ACA, pero está bien. Esta jornada comenzó cuando yo estaba en el Ejército de Estados Unidos. Creo que fue en los '80s que fui presentado con la oportunidad de hacerme miembro de lo que era antes la Asociación por Personal y Guidance, consejería. Después pasó a ser ACA, American Counseling Association. Siempre me he mantenido in-and-out. En los últimos 35 años he estado constante siendo miembro de ACA.
En una de las conferencias, de las convenciones de ACA, Judy Lewis me invitó a que fuera parte de su leadership. Ella tenían un summer de leadership y me invitó a que fuera parte de eso. Después de eso comencé a estar bien activo con ACA, con Patricia Arredondo. Eventualmente me invitaron a que corriera por presidente de ACA y gané. Después de eso, un poquito después, fui invitado también a correr para presidente de Counselors for Social Justice, CFJ. Corrí también y gané.
De esa manera me he mantenido bastante activo siempre. Ha sido una carrera interesante, porque como tú sabes, nosotros los latinos, aunque tenemos una presencia en Estados Unidos, usualmente no tenemos una presencia en términos de la membresía de ACA. Con Patricia, con Carlos Hipólito, tú en algún momento fuiste miembro de ACA también, hemos tratado de mantener esa presencia alta y esa visibilidad de nosotros los latinos en ACA. Eso ha sido más o menos mi trayectoria.
Dr. Manuel: Gracias por eso. En esta pregunta, antes que nada, quiero darles las gracias por todos los años de lucha por la justicia social y la descolonización de la salud mental. Primeramente, ¿cuáles son sus pensamientos sobre dónde están las cosas en estas áreas? ¿Qué pasos crees que deberíamos tomar para lograr más, para progresar más?
Dr. Torres: En algunas áreas yo pienso que nosotros pusimos, por ejemplo, el caballo al frente de la carroza. Nosotros comenzamos a hablar, por ejemplo, de competencias culturales o multiculturales. Después hablamos de justicia social. Últimamente estamos hablando de descolonización. Para mí, pensé que una de las cosas que debimos haber hecho al principio fue hablar de descolonización, porque la descolonización está sumamente atada a la discriminación, a la opresión, a la justicia social, al racismo.
Si hubiéramos empezado desde ese momento yo creo que estuviéramos un poquito más avanzado. Nunca miramos los efectos de la descolonización al frente. Porque en Estados Unidos tenemos la costumbre, buena o mala, de simplemente mirarnos a nosotros mismos. Nunca mirar hacia afuera, dónde están los otros conocimientos.
Yo pienso que cuando estamos hablando de lo que tú en específico me estás preguntando, en dónde nosotros en este momento, yo creo que estamos en un momento crucial, donde podemos hacer un trabajo importante, un trabajo duradero en términos de empezar a desmantelar los sistemas coloniales y a desmantelar el racismo, la opresión y particularmente la idea de que solamente existe un conocimiento. Ese conocimiento tiene que ser expandido.
Nosotros los consejeros estamos en una buena posición para comenzar ese trabajo.
Dr. Manuel: Gracias por eso. ¿Cuáles son sus esperanzas para ACA como el septuagésimo segundo presidente de ACA aquí en este año 2023?
Dr. Torres: Mis esperanzas son el que nosotros podamos empezar a sentarnos en la mesa. Yo creo que en Estados Unidos tenemos una cosa que es bien interesante. Nosotros sabemos que tenemos una necesidad por proveedores de salud mental, proveedores profesionales de salud mental, pero al mismo tiempo, cuando hablamos de gente que puede proveer salud mental solamente miramos tres o cuatro diferentes profesiones. Usualmente los consejeros no están en la mesa.
Yo creo que los consejeros profesionales deben estar en la mesa, porque los consejeros profesionales tienen una larga historia en términos de luchar en contra de la injusticia social. Yo pienso que este es el momento en que nosotros podemos comenzar a ocupar ese sitio en la mesa. No simplemente a ocupar un sitio en la mesa, pero también decir dónde nos podemos sentar.
Acuérdate que eso es algo que nosotros los latinos sabemos muy bien. Que a veces nos invitan a sentarnos en la mesa pero nos dicen en qué silla nos tenemos que sentar. Yo pienso que es como una metáfora para ver dónde está la consejería en estos momentos en términos de eso. Tenemos mucho que ofrecer. Particularmente, porque la mayor parte de los consejeros con diferencia, por ejemplo, de las otras profesiones, es que los consejeros por lo menos pueden sacar licencia al nivel de maestría inmediatamente.
Usualmente no tenemos beca. Usualmente somos gente que estamos trabajando al mismo tiempo que estamos yendo a la escuela. Tenemos una combinación entre lo que nosotros hacemos en términos de práctica y en términos de lo que nosotros hacemos en términos de educación y teoría.
Dr. Manuel: ¿Qué podemos hacer para que los otros profesionales pueden ver a nosotros, a los consejeros, como nosotros necesitamos ese lugar? ¿Cómo podemos hacer? ¿Cómo podemos lograr esa meta?
Dr. Torres: Es que es bien interesante, Manuel, porque una de las cosas que nosotros siempre hablamos, por ejemplo, tenemos aquel de diversidad, equidad e inclusión, pero cuando hablamos de eso no tenemos esa misma mirada con las profesiones. Yo aprendí muchísimo de los trabajadores sociales clínicos. De paso, los trabajadores sociales en general tienen una historia en justicia social que es mucho más larga que muchas de las otras profesiones.
En Puerto Rico ahora mismo también está pasando algo bien interesante, que solamente los psicólogos clínicos son las personas que pueden trabajar con salud mental. Para mí eso es bien interesante, porque no nos dan abasto. ¿Por qué no abrirse? Yo creo que nosotros una de las cosas que podemos hacer walk-to-walk, caminar, caminar y no hablar y hablar. Nosotros podemos modelar cómo nosotros entre diferentes profesiones podemos hablar y podemos colaborar.
Esa es la mejor manera de hacerlo. Tú sabes que tú eres psicólogo, yo me considero consejero educador y hemos tenido siempre una relación muy estrecha, muy buena. Nunca miramos a nuestras profesiones como que uno es mejor que otro. Simplemente, siempre nos hemos visto similares. Yo creo que eso es lo que podemos hacer, empezar a abrir las puertas y no decir que uno es mejor que el otro.
Sino simplemente cómo podemos darle abastar la necesidad de servicio en términos de salud mental al público, a las personas que lo necesitan.
Dr. Manuel: Sí. Tienes razón en eso. Gracias. Quiero preguntar. Durante su discurso en la conferencia este año en Toronto habló sobre cómo transcender el estatus quo. También, qué necesitamos hacer, como estabas diciendo tú, más que platicar. ¿Cuáles son algunas de las áreas en las que ve esta necesidad? También, ¿cuáles son algunas acciones que los consejeros pueden tomar para ayudar con estas necesidades en la profesión en este tiempo bien importante?
Dr. Torres: Yo creo que lo primero que tenemos que comenzar a hacer, en términos de hacer esto una realidad, empezar a desmantelar lo que es el conocimiento. Tú sabes que dentro de la idea de qué es valioso en términos de conocimiento y qué no tenemos una idea de que solamente ciertas cosas valen, otras no. Empezamos a tratar de considerar también que nuestro pasado a veces dicta nuestro presente y nuestro futuro.
Empezar a mirar qué cosa tienen valor. Tú lo sabes en carne propia. Tú sabes que nosotros tenemos un montón de conocimiento que vienen de nuestro pasado. De nuestros abuelos, bisabuelos, al principio, que nunca se ha considerado algo valioso. Lo primero que nosotros tenemos que hacer es cómo nosotros podemos incorporar esos conocimientos dentro de lo que nosotros hacemos. Eso no quiere decir que uno sea más valioso que el otro. Lo único que está diciendo es cuál es la necesidad del cliente.
Siempre hemos dicho que como el cliente define su enfermedad es también cómo va a definir cuál es la cura. Estamos hablando de esto hace más de 20 años, 30 años. Tenemos que empezar a comenzar a hacerlo. Cómo lo tenemos que hacer es empezando a mirar y a cuestionar por qué esas cosas siguen siendo de la misma manera. Hablamos nosotros a veces también de deconstruir las cosas que construyeron en algo que está basado que no es una realidad.
Empezamos a mirar, por ejemplo, la historia. ¿Quién escribió la historia? La historia de la consejería, la historia de la psicología. ¿Cómo es que estas cosas han venido a hacer?
Empezar a cuestionar y empezar a ayudar a nuestros clientes a hacer lo mismo. A empezar a aceptarse como son ellos mismos. Cuando se miren, que ellos sepan que su identidad como persona de color, como persona minoritarita, como latina, que es valioso, que tienen algo que aportar.
Comenzamos con eso. Cuestionando, moviéndonos, deconstruyendo.
Dr. Manuel: Los consejeros, los miembros de ACA, ¿qué pueden hacer para ayudar en este tema, esta meta? ¿Qué pueden hacer no nomás en ACA, pero en sus propios lugares, en sus propias áreas de influencia? ¿Qué pueden hacer los consejeros?
Dr. Torres: Acuérdate que nosotros siempre hemos dicho que tú solamente puedes llevar a la persona al sitio donde tú has estado. Si tú no has estado en ese sitio tú no puedes llevar a nadie. Usando los enseñamientos de Lilian Comas-Díaz, de Ignacio Martín-Baró y las enseñanzas de Maritza Montero, nos dice que lo primero que uno tiene que comenzar a hacer es a tratar de liberarse uno mismo.
¿Qué quiere decir? Que lo primero que yo tengo que hacer es que antes de empezar a trabajar en mis clientes, lo que puedo hacer yo en mi propia experiencia y en mi propia practica es empezar a mirar qué cosa me tienen a mí atado que no me dejan ser realmente como yo soy. Porque en orden de poder enseñar algo, yo tengo que saber qué es lo que estoy enseñando.
Es lo primero que tú tienes que hacer. Empezar a practicarse eso en uno mismo. Cuando yo era estudiante de maestría, hace bastante tiempo atrás, una de las cosas que teníamos que hacer era, nosotros teníamos que ir a terapia. Aunque nosotros creyéramos que no necesitábamos. Es bien interesante, porque durante el proceso de terapia nosotros aprendimos cómo es el proceso. No lo aprendimos porque lo leímos, lo aprendimos porque lo practicamos.
Lo aprendimos porque lo sentimos en carne propia. Eso para mí es lo primero que tiene que pasar con todos los consejeros. Tienen que empezar a sentir en carne propia cómo es que significa ser liberado. Qué significa ser tú mismo, qué significa aceptarte a ti mismo. Una vez tú entiendes eso, el proceso que pasa por ti mismo, tú vas a poder entender un poquito más cómo aplicarlo a tus clientes.
Dr. Manuel: Tus grupos, porque yo sé que tú trabajas mucho en grupos de consejeros, para mí es bien importante para trabajamos en grupos, porque también en el tema cultural un grupo es como unos círculos y es una cosa muy importante para nuestra gente, por ejemplo. ¿Cómo podemos usar ese tipo de terapia en este tiempo?
Porque yo creo que ese tipo de terapia va a estar más importante en el futuro, cuando estamos trabajando con personas de diferentes culturas, que se piensa más en la vida como, "La vida es un circulo. Necesitamos el colectivismo". ¿Qué puede hacer ACA para avanzar ese tipo de terapia? ¿Cómo podemos usar grupos en este tiempo más?
Dr. Torres: Lo primero que hay que mencionar, como tú lo has mencionado un par de veces, es que, por ejemplo, la psicología de la liberación nació de sitios colectivos. Nosotros siempre mencionamos a Ignacio Martín-Baró, pero también Eduardo Durán de Estados Unidos habla de la psicología de la liberación. Virgilio Enrique, de las Filipinas, habla de la psicología de la liberación. ¿Estas personas qué tienen en común? Los nativos norteamericanos son colectivo, los latinos son colectivo y los asiáticos son colectivo.
Desde el punto de vista que yo lo veo es que esto es natural para nuestras culturas. Las culturas son colectivas. La idea de que nosotros nos sentamos en los sitios, empezamos a hablar cuento, hacer chistes o jugar dominó, todas estas cositas son procesos colectivos.
Lo importante durante este proceso, para mí, desde mi punto de vista, es que cuando empezamos a avanzar la psicología de liberación, por lo menos, en estos grupos, es la idea de que dentro de estos espacios nosotros no solamente servimos como miembros, sino también de vez en cuando ocupamos dos o tres diferentes papeles.
El primer papel a veces es de ser coordinador. El segundo papel es de ser miembro. El tercer papel de ser estudiante y el cuarto papel es ser maestro. Si nosotros podemos, cuando nosotros hacemos nuestra terapia de grupo, tratar de introducir esos conceptos, que son conceptos que nos ayudan a nosotros a entender que cuando yo trabajo con el otro lo que estoy mirando es simplemente un reflejo de quién soy yo.
Cuando yo estoy haciendo mis intervenciones no simplemente estoy haciendo intervenciones, sino que estoy haciendo intervenciones porque el yo y el otro se están expresando. Eso es un reflejo. Ese reflejo tiene que estar basado en la idea de que cuando yo hago algo por el prójimo lo estoy haciendo también para el grupo y para mí. Eso también para la idea de la familia. Tú sabes que nosotros la familia es muy importante. ¿Qué es la familia? Es otro grupo.
Empezar a presentar esos conceptos como concepto que son básicos, que son buenos. Yo creo que una de las cosas que nosotros no hemos hecho en los últimos 20 años ha sido tratar de volver a mirar a las teorías. Nosotros seguimos basándonos en las cinco teorías viejas. Aunque la psicología de la liberación no es nueva, es una teoría que por lo menos empieza a movernos de un punto diferente, a usar las técnicas nativas que, otra vez, vienen del colectivo.
No son nuevas, pero no están casadas con las mismas cinco teorías que nosotros siempre hemos estado mirando, que están basadas simplemente en hombres de descendencia europea, de clase media y blancos. Empezar a mirar que existe un poquito más de diversidad. Tenemos que empezar a mirar que esa diversidad nos enriquece. No simplemente que nos ayuda, nos enriquece a hacer conexiones unos con el otro, que es la parte bien importante.
Tampoco nunca hablamos de espiritualidad, de esa idea de tener una conexión con alguien. Esas partes para mí que son parte muy importante cuando hacemos el grupo de terapia.
Dr. Manuel: Gracias. Seguimos. ¿Qué te emociona de esta profesión? También, ¿cuáles son los retos para la profesión que necesitan más apoyo de ACA?
Dr. Torres: Dime la pregunta otra vez, Manuel. La primera parte.
Dr. Manuel: ¿Qué te emociona de esta profesión? También, ¿cuáles son los retos para la profesión que necesitan más apoyo de ACA?
Dr. Torres: Lo más que me emociona de esta profesión es que yo he sido parte de esta profesión por 35 años. Siempre me he sentido que soy parte de esta familia. Como en toda familia tú tienes tus subidas, tus bajadas y tienes tus obstáculos. Nunca me he sentido expulsado de la familia. Nunca me he sentido que tengo que tratar de ser quien yo no soy. Es una parte muy importante para mí. Eso es lo que me ha mantenido en esta profesión por tanto tiempo.
Uno siempre encuentra una que otra persona que- tú sabes, pero eso es parte de esto. Para mí eso ha sido una cosa muy importante. Los retos de la profesión es que a veces, cuando nos estamos moviendo en una dirección que nosotros sabemos que es una dirección que-- Por ejemplo, ahora mismo tenemos las cosas que están pasando en Florida, que están pasando en Texas, que están pasando en muchos estados, que están tratando de invisibilizar a muchas de las personas que están oprimidas.
A veces no podemos cerrar los ojos, no nos podemos tapar los ojos con la mano. Tenemos que ver que hay que hacer algo. Uno de los retos más fuertes ahora que tiene ACA es cómo trabajar y ayudar a los miembros de cada uno de esos estados, que son miembros que son minoritarios. Qué nosotros podemos hacer en la capacidad de una organización nacional.
Al mismo tiempo, mantener la idea de que nosotros no simplemente estamos trabajando solamente para esos grupos minoritarios, sino para todos los consejeros. Para mí, eso es un balance que a veces es un poquito difícil de mantener. A veces nosotros nos movemos para ayudar a un grupo y en el movimiento de ese grupo estamos simplemente empujando a otro grupo hacia el lado. Ese balance es un balance que hay que mantenerle. Para mí eso es un reto grandísimo.
El otro reto es también mantener, dentro de estos momentos que la economía está bien interesante, ¿cómo nosotros seguimos dando lo que nosotros tenemos que dar a los miembros de ACA sin estar cortándole porque no tenemos los fondos? Simplemente es tratar de mantener ese balance, seguir dándoles el servicio que ellos necesitan sin tratar de aumentarles el precio, porque nosotros sabemos que ellos están sufriendo, al mismo tiempo que el resto de la nación está sufriendo.
Esos para mí son los retos más grandes, financiero. El otro es tratar de mantener ese balance, que nosotros estamos ayudando a aquellos que están oprimidos sin enajenar a los otros miembros de la asociación.
Dr. Manuel: Creo que esta es la última pregunta para nosotros hoy. ¿No quiere decir o preguntar nada Edil? Sé que somos hermanos en la lucha para la gente. Hay muchos años ya tú y yo en esta profesión y haciendo trabajo para mejorar todos los miembros, pero también nuestra gente al mismo tiempo. Ahora hay muchos consejeros nuevos todo el tiempo. Hay consejeros nuevos que entran a la profesión. Quiero preguntar. Ya de este punto de su carrera, ¿qué quieres decirles a los nuevos? ¿Qué quieres decirles de tu corazón?
Dr. Torres: Bien sencillo. Lo más importante que yo puedo dejar es la idea de que cuando tú estás haciendo algo bien vas a encontrar muchos obstáculos. No te des por vencido. No simplemente te rindas. En mi carrera, una de las cosas que yo he visto es que cuando estoy haciendo algo bien siempre voy a encontrar un montón de obstáculos. A mí me gustaba mucho el boxeo. Me dijeron que no era cuántas veces yo me caía, sino cuántas veces me paraba.
Gané bastantes peleas, pero en el contexto de que la idea de venir nuevo a la profesión es que no todito va a ser color de rosa. Que de hecho, si vas a hacer un buen trabajo, la idea de que vas a encontrar obstáculos tiene que ser parte de eso. Si no encuentras obstáculos algo no está pasando. No te des por vencido. No te rindas. Sigue adelante. También, bien importante, una de las cosas que siempre me ha ayudado a mí ha sido mirar a las personas que fueron al frente de mí.
Yo siempre he mirado mucho, he admirado mucho a Patricia. Aunque nuestra relación a veces va y viene Patricia siempre me ha ayudado. Dondequiera que yo estoy Patricia siempre me ha ayudado. Manny Casas, [unintelligible 00:28:46] son gente que tú puedes llamar a cualquier hora. Yo entiendo que ya estoy llegando a la edad de que cualquiera me puede llamar y puedo hacer lo mismo por ellos.
Dr. Manuel: Doctor Torres, muchísimas gracias por esta entrevista. Como siempre, un placer para hablar contigo otra vez más. Buena suerte con su presidencia este año, con todo su trabajo que está haciendo y que va a hacer en el futuro. Muchísimas gracias.
Dr. Torres: Gracias, Manny. Yo te veo en Chicago como quiera.
Dr. Manuel: Sí. Ahí nos vemos.
Dr. Torres: Sí. Nos vemos allí. Cuídate.
Dr. Manuel: Ándale.
Locutora: Asegúrate de suscribirte a la Voz de la Asesoría en Apple y Google Podcasts, y en Spotify. Y puedes seguir a ACA en redes sociales. Para unirte a ACA y tener acceso exclusivo a todos los beneficios de membresía checa counseling.org.
ACA provee estos podcasts únicamente para propósitos informativos y educativos. Las opiniones expresadas en estos podcasts no reflejan necesariamente las visiones de ACA.
ACA no se hace responsable de las consecuencias de decisiones o acciones tomadas por o como resultado de la información y recursos proporcionados en el programa.
Este programa es copyright 2023 por la Asociación Americana de Asesoría. Todos los derechos reservados.